Training school

Nowadays, it is essential that organizations have an internal department that takes care of keeping the books and records required by tax regulations (even more so after the introduction of the Immediate Supply of Information on VAT ( SII ) ), filing returns, fulfilling certain information duties, etc. For this, the members of the firm give courses on both these matters and those related to Public Sector Law, enabling staff working on these issues to continue their duties. Activity that has also been carried out with officials from different Administrations (Autonomous Communities of Andalusia, Madrid and Murcia; Córdoba City Council, Málaga, Madrid, etc.). This activity is currently carried out by the F&J MARTÍN ABOGADOS Training School.

The School responds to the firm’s commitment to offer quality training to a wide range of social sectors: clients, people related to the business world or the Administration, professionals and students.

As regulations become more complex and constantly changing, knowledge needs to be brought up to date to ensure that the latest developments, as well as those in legislation, jurisprudence and science, are constantly updated. Updating and renewal that the Training School aims to achieve with each of its courses and conferences. To accomplish this objective, we start from two premises. The first, some quality speakers and specialists in the subject to be taught, not only in theory, but also in practice. All of them are officials of the Public Treasury, university professors and professionals from the firm and outsiders. The second, through the delivery of exhaustive documentation. This allows the student to abandon note taking and follow the interventions more effectively.

The School has two course formats. Those aimed at the general public and those requested by specific groups (in house). In each one of them, students are invited to raise their doubts through the address schooldeformation@ideolegal.com.

Press

News related to F&J MARTÍN ABOGADOS  in the press.

La propuesta sobre la nueva financiación autonómica

11/12/2021by Ideo Legal

Por Javier Martín Fernández

Publicado en Cinco Días, el 10 de Diciembre de 2021

Las directrices elaboradas por el Gobierno no constituyen un nuevo modelo, sino una adecuación del vigente a los tiempos actuales

El Gobierno ha dado traslado a las comunidades autónomas, salvo a las del País Vasco y Navarra, de ciertas directrices para un nuevo sistema de financiación autonómica (el anterior está vigente desde 2009), basadas en el cálculo de población ajustada, nuevo índice para responder a las exigencias planteadas por muchos de sus presidentes, que parte de los trabajos previos realizados por la comisión de expertos y el comité técnico permanente de evaluación.

Este índice se completa, en primer lugar, con el establecimiento de nuevos porcentajes de reparto en función del tipo de gasto (sanidad, educación y servicios sociales). En segundo lugar, con variables correctivas de carácter geográfico y demográfico como la superficie, la dispersión o la insularidad, ya contempladas en el actual modelo. Por último, elementos correctores por despoblación.

Comenzando por el gasto más importante, el sanitario, los tramos de edad se dividen en quinquenales, lo que supone pasar de 7 a 20 grupos, para precisar, mucho más, el coste real existente por franjas. De este modo, se tiene en cuenta, por ejemplo, la distribución del relativo a los servicios hospitalarios y especializados; servicios primarios de salud; farmacia, y consumo en prótesis, traslados y aparatos terapéuticos. Ello permite que el peso del gasto sanitario en la población ajustada aumente, pasando de una ponderación del 38% a una entre el 40% y el 45%.

Por lo que respecta a la educación, la propuesta plantea varias opciones. La primera, evaluar las necesidades tanto de la población no universitaria (0 a 17 años) y universitaria (18 a 24 años), según el padrón y la entrada de alumnos de formación, para tener en cuenta el trasvase que se produce de manera significativa hacia determinados territorios. La segunda opción, no incluyendo esta entrada. Y una tercera basada únicamente en los matriculados.

La ponderación de esta variable también se incrementa desde el 20,5% actual hasta una horquilla que varía entre el 25%-30% (la educación no universitaria, un 75%-80%, y la universitaria el resto).

Respecto de los servicios sociales, la variable población de 65 y más años se divide en dos tramos para permitir adaptar el modelo a la realidad del gasto (entre 65 y 79 años y mayores de 80) y se incluyen los parados sin prestación por desempleo.

La ponderación del gasto en servicios sociales en el modelo actual es de un 8,5%, pasando a ser entre un 6% o un 10%, teniendo en cuenta que el padrón de las personas mayores de 65 años pesaría entre un 80% o 90% y el de los parados entre un 10% o 20%.

Sobre el resto de servicios, la propuesta mantiene la estructura actual, teniendo en cuenta la población total empadronada, reduciéndose este indicador del 30% vigente a un baremo entre el 18% y el 22%.

Todo lo anterior se completa con variables correctivas de carácter geográfico, con el objetivo de garantizar una adecuada prestación de servicios en aquellas comunidades autónomas cuyas características geográficas inciden especialmente en sus necesidades de gasto, consecuencia del reto demográfico. Estos factores pasan de una ponderación del 3% en el sistema actual a una horquilla de entre el 3%-4%.

Una de estas variables es la superficie (en kilómetros cuadrados), pues es determinante en la identificación directa de las necesidades de las comunidades y una característica que puede modular las necesidades de gasto de los territorios en relación con aquellas competencias no vinculadas directamente con la superficie, siendo representativa de fenómenos como la despoblación y la dispersión, de los que pasamos a ocuparnos.

La primera representa un factor que está ligado al reto demográfico. Para abordar su cálculo se propone tener en cuenta la población necesaria para que cada provincia alcance la densidad media –sin incluir núcleos con más de 75.000 habitantes– lo que permite reforzar el resultado de las comunidades autónomas más despobladas.

Sobre la dispersión la propuesta contempla dos posibilidades. Por un lado, tener en cuenta la entidad singular de población habitada (cualquier área habitable del término municipal). Por otro, considerar aquellos núcleos que suponen un conjunto de, al menos, 10 edificaciones, que están formando calles, plazas y otras vías urbanas, incluidas las que, estando aisladas, distan menos de 200 metros de los límites exteriores del conjunto.

Como viene siendo habitual, se tiene en cuenta la insularidad (en función de los kilómetros de las islas a la Península).

Otra de las novedades reside en la incorporación a la población ajustada de la variable correctiva ligada a los costes fijos o a las economías de escala, que puede afectar a siete de las comunidades autónomas de menor población y que tienen mayores dificultades de alcanzarlas por el mayor impacto que presentan sus costes fijos.

Tal y como podemos comprobar, no estamos ante un nuevo modelo de financiación autonómica, sino la introducción de variables que permitan adecuar el vigente a los nuevos tiempos, eliminando sus aspectos negativos. Sin embargo, muchas cuestiones se encuentran pendientes, como su aplicación al actual régimen de fondos para garantizar la suficiencia financiera y la situación de los tributos cedidos. Lo importante es que el camino se ha iniciado, ya que buena falta hace.